Foto / Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo

Es una de las áreas en las que más economistas y profesionales de las finanzas mujeres destacan, a pesar de que el sector sigue masculinizado.

La economía mundial está tomada por mujeres: Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo; Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI); Gita Gopinath, economista jefe del FMI; Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos; Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC); Nadia Calviño, ministra de Economía; Ana Botín, presidenta de la Federación Bancaria Europea y de Banco Santander.

También hay muchas otras mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el ámbito de la economía y las finanzas. Así lo señala además un informe presentado esta semana por Atrevia e IESE, donde se destaca que el sector financiero es el que goza de una mayor presencia de mujeres en sus consejos de administración.

                               Foto / Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI

Para la economista jefe de Deutsche Bank España, Rosa Duce, esta representación tiene una explicación clara: “Es un sector en el que hay muchas más mujeres que hombres por el tipo de carreras que estudian, hay muchas cursando Economía o Derecho y muy pocas en la rama tecnológica”. Unas bases que, poco a poco, han contribuido a que el llamado techo de cristal se fuera rompiendo,  es un reflejo de que la sociedad está cambiando mucho”.

Desde el Banco de España, sin embargo, no creen que estos cimientos sean tan sólidos. Según el informe Diferencias de género en competencias financieras, elaborado por sus investigadoras Laura Hospido, Sara Izquierdo y Margarita Machelett, existe una brecha en conocimientos financieros a nivel global.

La directora general de GVC Gaesco Valores y directora ejecutiva de Ceres Global Advisory, Carme Hortalà, discrepa de esta hipótesis y asegura que su experiencia es precisamente la contraria: “Las mujeres están mucho más familiarizadas con las finanzas. El marido suele llevar el ahorro, pero el día a día, como los gastos del colegio, la comidas, las vacaciones… lo llevan ellas”.

                           Foto / Ana Botín, presidenta de la Federación Bancaria Europea y de Banco Santander

La directora de desarrollo corporativo de Triodos Bank, Sandra Castañeda, recuerda que el liderazgo no es suficiente para conseguir una sociedad más igualitaria, sino que este debe tener reflejo en todos los ámbitos de las organizaciones financieras. “Por ejemplo, en la financiación a iniciativas promovidas por mujeres, en la desaparición de la brecha salarial, o en que termine la discriminación tanto vertical como horizontal”, comenta.

El ejemplo de mujeres como el de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, sirve como referente para que otras profesionales se sientan interesadas por la economía. (Agencias, Varias)