El FMI destacó que el cambio en el flujo de las inversiones extranjeras directas y pueden acabar provocando pérdidas al PIB mundial.

Las principales tensiones geopolíticas actuales, como la rivalidad entre China y Estados Unidos o la provocada por la invasión rusa de Ucrania, están cambiando el flujo de las inversiones extranjeras directas y pueden acabar provocando pérdidas equivalentes al 2% del PIB mundial.

Así lo aseguró este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), que alertó además de que la fragmentación financiera derivada de la polarización tiene implicaciones importantes para la estabilidad financiera global, ya que afecta a la inversión transfronteriza, a los sistemas de pago internacionales y a los precios de los activos.

El FMI publicó este miércoles un capítulo de su Informe de Perspectivas Económicas (WEO, en inglés) y otro del Informe sobre Estabilidad Financiera Global (GFSR, en inglés) en los que se hace un análisis de las consecuencias de la fragmentación geopolítica que se ha producido en los últimos años y alerta sobre el creciente proteccionismo de muchos países.

La próxima semana, en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, se publicarán completos dichos informes, en los que se actualizarán las perspectivas de crecimiento global.

Según el FMI, las preocupaciones sobre la fragmentación económica y financiera mundial se han intensificado en los últimos años en medio de crecientes tensiones geopolíticas, entre China y Estados Unidos, y también por la invasión de Rusia a Ucrania.

Una de las consecuencias de la fragmentación es que a medida que aumentan las tensiones “las empresas y los legisladores buscan cada vez más estrategias para hacer que las cadenas de suministro sean más resistentes trasladando la producción a casa o a países de confianza”.

Ejemplos de ello son medidas proteccionistas como la decisión del Gobierno estadounidense de apoyar a las cadenas locales de suministro; la Ley de Industria Neta Cero de la Unión Europea “para contrarrestar los subsidios en la Ley de Reducción de la Inflación de EU”, mientras que China ha apostado por reemplazar la tecnología importada con alternativas locales. (Forbes)